Sara Castro

31 enero 2021

No hay comentarios

Casa Blog

CIENCIA Vs ESPIRITUALIDAD. ¿Son tan diferentes?

CIENCIA Vs ESPIRITUALIDAD. ¿Son tan diferentes?

 

Ciencia y espiritualidad son lo mismo, buscan exactamente lo mismo, que es acercarse a la verdad, comprender la realidad.  Da igual si lo llamamos universo, campo cuántico, naturaleza, fotón… o si lo llamamos Dios, porque son lo mismo: el misterio de la existencia.

 

La ciencia y la espiritualidad siempre se han llevado como el perro y el gato, pero en realidad son las dos caras de la misma moneda

 

No permitamos que las palabras nos impidan ver la esencia de las cosas. Los científicos están investigando a Dios tanto como los místicos están estudiando el universo y la naturaleza concreta, ¡les guste o no!

Lo único que diferencia la ciencia de la espiritualidad es que usan métodos distintos. Los científicos usan un método más concreto, más racional y aparentemente más exacto desde esta posición mental, que les permite cierta seguridad en la estructuración del conocimiento mecánico (el cómo funcionan las cosas). Pero los científicos no atienden ―o no suelen atender― a las implicaciones de sus leyes y descubrimientos: el para qué y el porqué originales.

 

El hombre espiritual, por su parte, comprende que no puede comprender lo que quiere comprender a través de esta mente concreta, y hace el esfuerzo por liberarse de ella y acceder a una posición mental más amplia a través de la meditación y la intuición.

 

Si los hombres de ciencia no fueran espirituales, no investigarían nada, no buscarían ninguna respuesta

 

Si los científicos no fueran espirituales, seguirían basando su existencia en el instinto y la supervivencia, porque esa curiosidad innata, esa necesidad de comprender, de saber de dónde venimos y a dónde vamos, y cómo funcionan las cosas, ese impulso ―y no otra cosa― es espiritualidad.

 

La intuición no es una bola de cristal, ni el médium que nos va a adivinar el futuro

 

La intuición de verdad es literalmente la sublimación del intelecto, es decir, el siguiente escalón evolutivo en la percepción humana.

Esto que puede sonar algo descabellado lleva ocurriendo desde el inicio de los tiempos. Al igual que hace millones de años, el primer organismo que existió ―cuya percepción de la realidad se limitaba a distinguir si había un poco de luz, o a percibir fluctuaciones térmicas― no podía imaginarse cómo iba a percibir la realidad ­un ratón en el futuro, y al igual que ese ratón tampoco podía concebir cómo íbamos a percibir nosotros la misma realidad mucho más tarde, fruto de la evolución, exactamente del mismo modo, nosotros no podemos ni imaginar siquiera cómo va a poder percibir y a acceder a la realidad la siguiente raza de humanos. La intuición es el siguiente paso inmediato en la percepción humana, y supone una comprensión mucho más profunda, más exacta y más cercana a la realidad de lo que ahora mismo nosotros podemos entender.

 

La meditación es el mecanismo a través del cual intentamos acceder a la intuición

 

¡Para nada meditar es dejar la mente en blanco! La técnica de meditación es como un láser: si cogemos el haz de luz de una linterna y lo vamos concentrando, haciendo que todos los fotones estén “en fase” (vibrando en la misma frecuencia y dirección), la potencia de ese haz de luz se multiplicará, y podrá llegar mucho más lejos: podrá atravesar paredes y barreras que la linterna antes no podía atravesar. De la misma manera, la meditación busca concentrar nuestro haz de luz, nuestra mente, haciendo que nuestras ondas cerebrales vibren más rápido y todas en la misma frecuencia y “dirección”, para poder penetrar más profundo en la comprensión de la realidad. Meditar supone pensar de una forma más amplia, más abstracta, y a la vez más exacta.

 

La intuición es el peor enemigo de los científicos… y sin embargo su mejor aliado

 

Aunque los científicos no lo llamen así, están permanentemente usando su intuición. De hecho, grandes científicos y pensadores de todos los tiempos buscaban deliberadamente entrar en esos estados meditativos para llegar a comprensiones, teorías y postulados más profundos. Gran parte de la ciencia moderna es fruto de intuiciones.

Pero la intuición como método de conocimiento aislado, por sí mismo, está todavía en pañales… ¡y la ciencia también!

Por ello debemos aunar esfuerzos en el camino del conocimiento. Si la verdad fuese una esfera pintada de distintos colores, y alrededor de ella nos pusiéramos todos nosotros, llegaría el primer observador y dirá: “la realidad es roja”. Llegaría el segundo y dirá que es azul. El siguiente amarilla… y así, hasta completar la esfera. Ninguno de nosotros tendría razón al 100%, pero todos tendríamos parte del conocimiento de esa realidad. Si los sumamos todos, entonces estaremos más cerca de esa verdad, pero si negamos la perspectiva del otro porque no la comprendamos, entonces nos quedaremos solo con nuestro pequeño gajo de realidad.

 

Ya seas el mejor científico del mundo o el maestro místico más elevado del Himalaya, eres muy pequeñito para abarcar la totalidad

 

¡Y no importa lo que creamos! Porque la verdad no es lo que tú crees: la verdad es lo que tú crees, más lo que tú no crees. Eso es la verdad.

Lo fundamental siempre es el respeto y la humildad: dejar a un lado la superstición y el dogma religioso, y el engaño, y la ignorancia que en nada tiene que ver con el conocimiento espiritual del que estamos hablando, pero también dejar a un lado la pequeñez y la necedad de pensar que podemos comprender la realidad con un solo método.

El otro día, en una conversación sobre las dudas de si la vacuna del Covid-19 sería o no sería segura, una persona dijo: “Mira, yo confío en los científicos”. El día en que los científicos también confíen en el trabajo del investigador espiritual, daremos un paso enorme en el avance del conocimiento humano.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Ver más

  • Responsable: Sara Castro López.
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento:  No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional: Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver Política de cookies
Privacidad